Felipe tiene razón

Felipe tiene razón
Para poder avanzar, necesariamente debemos hacer caso a Felipe

martes, 8 de septiembre de 2009

¿Es posible una didáctica de la oralidad?

Dentro de las habilidades a desarrollar en nuestros alumnos dos corresponden a la oralidad y dos a la escritura: hablar/escuchar; leer/escribir. Sin embargo, nada hay tan difícil para poner en práctica como la didáctica de la oralidad.
En primer lugar, conversen entre ustedes cuáles serían los motivos que tornan dificultosa su enseñanza y agreguen un comentario en el blog. Además lean el artículo del profesor Fernando Casales y realicen una sínteis de su exposición.
Consulten en la biblioteca del instituto qué autores y cómo tratan los mismos el tema para poder realizar una puesta en común el próximo martes.

3 comentarios:

  1. Fernando Casales en su artículo “Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica” expone lo siguiente:
    Los enfoques lingüísticos comunicativos definen a la Lengua como un instrumento de uso o comunicación con el cual el hablante logra determinados objetivos. Ese uso de la lengua puede realizarse: hablando – escuchando – escribiendo – leyendo.
    El usuario debe dominar estas habilidades lingüísticas para poder comunicarse eficazmente en cualquier situación de la vida cotidiana.
    El código oral y escrito integran el código lengua y se manifiestan a través de las habilidades lingüísticas mencionadas anteriormente: hablar-escuchar; leer-escribir, respectivamente. El uso correcto de estas darán la posibilidad de comprensión y expresión.
    Luego de presentar detalladamente las caracteristicas de la oralidad, Casales, incorpora un concepto clave a tener en cuenta: la diversidad. Como todos sabemos dentro de un grupo escolar cada alumno es muy diferente a otro por lo que a la hora de enseñar es necesario tener en cuenta distintos métodos. El autor considera de suma importancia potenciar en una clase de lengua tanto la acción como la interacción “a fin de conseguir determinado objetivo, que es información, comunicación, auto-manifestación, expresión y (per) formación de actividades” Bernardez. También se dice en el artículo que la oralidad debe ser potencializada en el aula porque es lo que el alumno trae y es posible a través de ella integrar las demás destrezas o habilidades lingüísticas y así lograr que el alumno sea un hablante competente. Para lograrlo, Casales cree conveniente tener en cuenta la variedad que los hablantes traen consigo. De este modo no habrá un quiebre entre contexto social y contexto áulico. También, en palabras de Tusón, se afirma que es necesario tener en cuenta tanto las características lingüísticas de nuestros estudiantes como las actitudes, valores, objetivos y el uso lingüístico de quienes enseñamos. Una técnica que propone Casales es el Taller como una alternativa válida para ejercitar la oralidad; como espacio productivo de aprendizaje de los alumnos que irán adaptándose a distintas modalidades para desarrollar las destrezas propuestas: modalidades dialógicas, de participación, de significatividad, de funcionalidad y ludicas.

    ResponderEliminar
  2. Busquando en la biblioteca del Instituto qué autores trataban el tema de las habilidades lingüísticas y de qué modo, encontré un libro de Cassany, Luna y Sanz: Enseñar Lengua. En él los autores dan una breve explicación de las características y objetivos de los enfoques comunicativos y rápidamente entran en las cuatro habilidades lingüísticas (hablar-escuchar, leer-escribir) desarrollándolas, proponiendo su integración, la frecuencia de uso e importancia, entre otras cosas. Lo que más me interesó es que en el apartado 6.2 (Pág. 100) que se titula Comprensión Oral (que como se dijo en el artículo de Casales, comprensión y expresión son consecuencia del uso correcto de las destrezas) se cuestiona: ¿Qué es escuchar? Se comienza diciendo una gran verdad: escuchar es la habilidad que suele despertar menos interés en la vida cotidiana sin embargo el receptor para lograr una buena comprensión debe activar determinadas estrategias (micro habilidades) que lo ayudarán: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener (muy bien desarrolladas en el libro).
    Bajo el subtitulo de Didáctica, los autores se sitúan en la clase de lengua y dicen que más allá de que suponemos que las personas desarrollan esta habilidad de forma natural durante el crecimiento debería enseñarse como todo aquello que el profesor se propone. En conclusión, el alumno necesita mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar por lo que el docente debe proponer actividades interesantes y que ayuden a desarrollar la buena comprensión oral. Para esto se proponen sólo una serie de ejercicios de comprensión: juegos nemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, transferir información, escoger opciones, etc.
    Lo mismo se hace con la expresión oral, incentivando su desarrollo en clase y proponiendo actividades de mucho interés.

    ResponderEliminar
  3. En su texto “Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica”, el autor Fernando Casales realiza un recorrido por la evolución y los diversos enfoques que se fueron planteando a cerca del fenómeno de la oralidad.
    Cada usuario de la lengua para lograr una comunicación eficaz debe poder dominar las cuatros destreza: hablar- escuchar para el código oral y leer-escribir para el código escrito. Ambos códigos pertenecen a un plano que los integra que es la lengua.
    Todo proceso comunicativo está plagado de diversos usos que se le da a una lengua, creando así lo que Bosque denomina “variedad lingüística”. Existen diversos factores como la evolución histórica, la separación geográfica, las condiciones socio-culturales que hacen a la peculiaridad con la que cada sujeto construye su discurso.
    Casales cita a W. Ong para enumerar las diversas categorías de la oralidad:
    Acumulación: en la oralidad se utilizan frases o fórmulas que expresan una gramática menos elaborada.
    Redundancia: el pensamiento se estructura alrededor de un mismo tema que mantiene atento al oyente.
    Conservadurismo y tradicionalismo: se debe mantener almacenado lo aprendido, conservar lo del pasado.
    Cercanía con el mundo vital: la cultura oral debe conceptuar y expresar de forma verbal el conocimiento.
    Situacional antes que abstracta: se tienden a usar conceptos en marcos de referencias situacionales para mantenerse cerca del mundo vital.
    Empatía y participación: la cultura oral se identifica con lo sabido.
    Todas estas características del lenguaje oral tienen una fuerte vinculación con la distinción que realiza Ong entre: oralidad primaria que es la que carece de todo conocimiento de la escritura e impresión y la oralidad secundaria que permite un amplio grado de comunicabilidad debido a los diversos soportes tecnológicos.
    La importancia de pensar la oralidad en la didáctica parte de comprender la diversidad con la que nos vamos a encontrar a la hora de la enseñanza de la lengua.
    Cada individuo presenta particularidades que inscriben una forma de concebir al mundo y la lengua es la forma que les permite construir conocimiento.

    ResponderEliminar